El Consejo de Ministros celebrado el pasado día 8 de septiembre ha aprobado la Estrategia de Internacionalización de la Economía Española 2017-2027 y el Plan de Acción Bienal 2017-2018 incluido en la misma, y se ha dispuesto su remisión a las Cortes Generales.
La Estrategia de Internacionalización de la Economía Española 2017-2027 identifica áreas y sectores con gran potencial de expansión exterior, con el consiguiente efecto arrastre sobre el conjunto de la economía. La elaboración, por primera vez, de una estrategia a diez años responde a la necesidad de contar con un marco que permita una planificación a más largo plazo, instrumentada luego en planes bienales, que se adaptan a las circunstancias que impactan en el comercio mundial en cada momento. Estos planes incorporan un conjunto de medidas concretas para apoyar a los exportadores y atraer inversión hacia España, en colaboración con otras instituciones y con el sector privado.
Áreas de actuación
El programa a diez años identifica seis áreas de actuación en las que se centrarán los esfuerzos del sector público:
- Apoyo cada vez más adaptado a las necesidades y perfil de las empresas, propiciando su aumento de tamaño.
- Incorporación de la innovación, la tecnología, la marca y la digitalización en los procesos de internacionalización.
- Desarrollo del capital humano.
- Aprovechamiento de oportunidades derivadas de la política comercial común y de las instituciones financieras y organismos multilaterales.
- Captación y consolidación de inversión extranjera de alto valor añadido.
- Refuerzo de la coordinación y complementariedad de las acciones de todos los actores públicos y privados relevantes.
Aumentar la base de empresas exportadoras
Además, recoge medidas para aumentar la base de empresas que exportan regularmente y actuaciones concretas en función del tamaño de las empresas, como los refuerzos de los programas de ICEX. Se pretende, igualmente, diversificar y consolidar los mercados de destino y asegurar el apoyo financiero a las operaciones de internacionalización mediante diversas actuaciones relacionadas con los fondos FIEM y con CESCE, COFIDES y el ICO.
Aprobado el plan de apoyo a la competitividad del comercio minorista de España
El Consejo de Ministros, igualmente, ha aprobado el Plan Integral de Apoyo a la Competitividad del Comercio Minorista 2017, que busca potenciar la competitividad del sector y ayudar especialmente a los formatos tradicionales a incorporarse al mundo digital.
El Plan da continuidad a los impulsados desde 2013 para hacer frente a la crisis que atravesó este sector. El comercio minorista supone en torno al 5 por 100 del PIB español y da empleo a más de 1,9 millones de personas (10,2 por 100 del total de ocupados).
El Plan se orienta al nuevo escenario comercial, a la necesaria renovación del sector, a la adaptación al mercado digital y a facilitar el relevo generacional. Se pretende dar un impulso a la modernización del comercio minorista tradicional y para ello apuesta por combinar la apertura de tiendas físicas con las estrategias on line.
Líneas estratégicas del Plan
Recoge las siguientes diez líneas estratégicas, plasmadas en cuarenta medidas, a desarrollar en colaboración con doce Ministerios, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos y asociaciones del sector:
- Innovación para adaptarse a los nuevos hábitos de consumo. Formación en nuevas tecnologías para configurar comercios modernos sin que pierdan su singularidad.
- Fomento de los centros comerciales abiertos y mercados municipales para mantener la actividad en las calles y en los centros de las ciudades.
- Apoyo financiero a las empresas para facilitar la inversión y la modernización (mejora de la gestión empresarial, ahorro de costes y optimización de los recursos).
- Promoción comercial y reactivación de la demanda para aumentar las ventas y dar sostenibilidad a los negocios.
- Respaldo a los emprendedores para impulsar la creación de empresas comerciales, a través de la reducción de cargas administrativas y la provisión de información útil para el inicio y desarrollo de la actividad.
- Desarrollo de sinergias entre comercio y turismo. Promoción del turismo de compras.
- Mejora de la seguridad de los establecimientos comerciales y protección de marcas.
- Seguimiento de la aplicación de medidas legislativas en la eliminación de trabas al ejercicio de la actividad comercial.
- Impulso a la internacionalización para ampliar mercados y reforzar la imagen de calidad de los productos españoles en otros países.
- Desarrollo del empleo y la formación para dignificar la profesión.
Fuente: Gobierno de España